Noticias

Noticias

2023/07/18

Muros del silencio

Salud

Las personas con discapacidad auditiva aún esperan una mayor inclusión por parte de la sociedad y de las políticas públicas. El problema de la contaminación sonora y el desconocimiento de la población hipoacúsica sobre sus derechos.

Al concluir la Semana Internacional de las Personas Sordas, promovida desde 1958 por la Federación Mundial de Personas Sordas, La Prensa dialogó con el doctor Ricardo Aldo Yanco, jefe de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Rivadavia para reflexionar sobre el significado de vivir en la actualidad con algún tipo de discapacidad auditiva.

- ¿Cuáles son en la actualidad las principales deudas pendientes con la población que padece pérdida auditiva?

- Una mayor inclusión. No hay conciencia plena sobre inclusión en ningún área y la hipoacusia no se escapa a esa realidad. A nivel gubernamental, pienso que se debe aumentar la difusión de información a la sociedad, que redunda en educación.

- ¿Cómo evalúa las políticas de salud pública actuales dirigidas a la prevención y tratamiento de las afecciones auditivas?

- Hay varias áreas en las que se puede trabajar en materia de prevención, relacionadas con el ruido intenso que deteriora la audición de manera irreversible. Esto sucede por ruidos laborales, en lugares de esparcimiento (fiestas, bailes, recitales) y también por la contaminación acústica en las calles de nuestras ciudades.

- ¿Qué progresos se han obtenido a partir de la ley 25.415 de detección temprana y atención de la hipoacusia?

- Desde la reglamentación de la ley se consiguió un gran avance relacionado a toda la línea de cuidado de la audición de los niños. La obligatoriedad de realizar estudios audiológicos en los primeros días de vida, los protocolos de evaluación y tratamiento de los niños con posible pérdida auditiva, la provisión de ayudas auditivas (audífonos o implantes cocleares), incorporación de estos niños a un plan educativo para aprovechar al máximo sus posibilidades comunicativas, son algunos de los logros conseguidos. Se han realizado capacitaciones para las fonoaudiólogas y se ha estimulado la adquisición de aparatología específica.

- ¿Por qué resulta tan crucial el cumplimiento de esta ley?

- Un bebé que no escucha apropiadamente en los primeros meses de vida, no desarrollará espontáneamente el lenguaje oral. Según las recomendaciones internacionales, es conveniente comenzar a utilizar la ayuda aditiva apropiada antes de los dos años de vida. De no cumplimentar los estudios al nacer, está demostrado que se suele llegar al diagnóstico del problema cerca de los 3,5 años, cuando el momento óptimo ya ha pasado. Por otro lado, esta ley también se aplica para quienes no tienen cobertura médica por su obra social o prepaga.Al concluir hoy la Semana Internacional de las Personas Sordas, promovida desde 1958 por la Federación Mundial de Personas Sordas, La Prensa dialogó con el doctor Ricardo Aldo Yanco, jefe de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Rivadavia e impulsor de "Proyecto Oír", para reflexionar sobre el significado de vivir en la actualidad con algún tipo de discapacidad auditiva.

- ¿Cuáles son en la actualidad las principales deudas pendientes con la población que padece pérdida auditiva?

- Una mayor inclusión. No hay conciencia plena sobre inclusión en ningún área y la hipoacusia no se escapa a esa realidad. A nivel gubernamental, pienso que se debe aumentar la difusión de información a la sociedad, que redunda en educación.

- ¿Cómo evalúa las políticas de salud pública actuales dirigidas a la prevención y tratamiento de las afecciones auditivas?

- Hay varias áreas en las que se puede trabajar en materia de prevención, relacionadas con el ruido intenso que deteriora la audición de manera irreversible. Esto sucede por ruidos laborales, en lugares de esparcimiento (fiestas, bailes, recitales) y también por la contaminación acústica en las calles de nuestras ciudades.

- ¿Qué progresos se han obtenido a partir de la ley 25.415 de detección temprana y atención de la hipoacusia?

- Desde la reglamentación de la ley se consiguió un gran avance relacionado a toda la línea de cuidado de la audición de los niños. La obligatoriedad de realizar estudios audiológicos en los primeros días de vida, los protocolos de evaluación y tratamiento de los niños con posible pérdida auditiva, la provisión de ayudas auditivas (audífonos o implantes cocleares), incorporación de estos niños a un plan educativo para aprovechar al máximo sus posibilidades comunicativas, son algunos de los logros conseguidos. Se han realizado capacitaciones para las fonoaudiólogas y se ha estimulado la adquisición de aparatología específica.

- ¿Por qué resulta tan crucial el cumplimiento de esta ley?

- Un bebé que no escucha apropiadamente en los primeros meses de vida, no desarrollará espontáneamente el lenguaje oral. Según las recomendaciones internacionales, es conveniente comenzar a utilizar la ayuda aditiva apropiada antes de los dos años de vida. De no cumplimentar los estudios al nacer, está demostrado que se suele llegar al diagnóstico del problema cerca de los 3,5 años, cuando el momento óptimo ya ha pasado. Por otro lado, esta ley también se aplica para quienes no tienen cobertura médica por su obra social o prepaga.

Continuar leyendo AQUÍ: http://www.laprensa.com.ar/481268-Muros-del-silencio.note.a…